jueves, 21 de mayo de 2009

Actividad Final

PUNTO DE EQUILIBRIO

Una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de botellas tiene un costo fijo mensual de $10,000, donde se incluyen los salarios de los trabajadores de la misma. El costo variable unitario de cada botella es de $10 y el precio de venta de la cada una de ellas es de $20.

Un factor que no puede descuidarse al momento de hacer los cálculos de cantidad y precio de equilibrio, es que toda la información debe estar en una misma unidad de tiempo y asociada a un mismo producto en particular. En este caso se hace referencia a:

Unidad de tiempo: mensual.

Producto: 1 Botella.

Si lo que se quiere conocer es la cantidad necesaria de botellas que deben venderse para que la Empresa no incurra en pérdidas, la fórmula a utilizar es la siguiente:

P. equilibrio (unidades) = Costos fijos / (precio unitario - costo variable unitario)

También puede plantearse la necesidad de preguntar a qué precio se debe vender la producción para alcanzar el punto de equilibrio. Si sabemos que tenemos una capacidad de producción utilizando los datos anteriores, utilizamos la siguiente fórmula,

P. equilibrio (precio) = (Costos fijos / cantidades) + Costo variable unitario


Ejemplo: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes.

La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de $65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta.

Las instalaciones físicas de la planta tiene un costo de $42.500.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida.

El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. La nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas.

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales? ¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS Y GASTOS FIJOS

Depreciación planta

2.125.000

Depreciación herramientas

6.500.000

Nómina administrativa anual

60.000.000

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES

68.625.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA

Mano de obra

25.000

Materiales directos

85.000

Costos indirectos de fabricación

10.000

Comisión de ventas

17.500

TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA

137.500

PRECIO DE VENTA

175.000

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Fórmula (1)

P. equilibrio (unidades) = Costos fijos / (precio de venta unitario - costo variable unitario)

Donde:

CF = costos fijos

PVq = precio de venta unitario

CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

Fórmula (2)

P. equilibrio (ventas) = (Costos fijos)/( 1-(Costo variable total/VT))


Donde:

CF = costos fijos

CVT = costo variable total

VT = ventas totales

Nota:

Pasar las formulas a Excel y encontrar la cantidad de equilibrio y el Punto de equilibrio por ventas.

Colocar una imagen de Excel con los resultados en su blog.

Colocar la dirección de su blog en la parte de comentarios de la actividad

miércoles, 22 de abril de 2009

1-Explica con tus propias palabras la forma en que la microeconomía puede ayudar a una empresa
R= para la toma de decisiones en la optimización de los recursos.

2- ¿Cuales son los factores de producción?
R=
- recursos
- tecnología
- trabajo
- decisiones.

3- ¿Define que es el costo de oportunidad?
R= Lo que dejas de hacer por realizar otra.

4- ¿Cuales son los determinantes de la demanda?
R=
- precio
- ingreso de consumidores
- poblaciones
- gastos
- preferencias
- precios de bienes sustitutos
- precios de bienes complementarios.

5- ¿De los determinantes de la demanda cuales provocan movimiento en la curva de demanda y cuales desplazamiento?
R=
Movimiento: precio.
Desplazamiento: ingreso de consumidores, población, gastos y preferencias, precio de bienes sustitutos, precio de bienes complementarios.

6- Define la demanda y la oferta.
R=

-Demanda: cantidad de bienes y servicios que requieren los consumidores y que están dispuestos a un precio determinado por el mercado a pagar.

-Oferta: cantidad de bienes y servicios que ofrecen las empresas a un precio determinado para el mercado


7-Grafica la curva de demanda.





8- Las leyes de la oferta y de la demanda explican el comportamiento de la cantidad demandada respecto a cambios en el precio pero no explican que proporción o cuanto variara
¿Qué concepto permite saber en que proporción variara?
R= Elasticidad.

9- Explique la función de la producción
R= Q=F (K, L,….)
la producción esta en función de K, L utilizados.

10- ¿Que es la frontera de posibilidades de producción?
R= la cantidad máxima cantidad que es posible generar de unos bienes y servicios en una economía determinada y cantidad diferenciada.

11. ¿Qué es tasa marginal de sustitución?
R= es la que muestra el cambio de la variación porcentual, de sacrificar la cantidad de un factor (capital) por otro (trabajo).

12. ¿Cuáles son las tres etapas de la producción?
R=
Primera Etapa: Del 0 al punto máximo del producto medio (asciende).
Segunda Etapa: Del punto máximo al Punto Marginal 0.
Tercera Etapa: El PFm es negativo.

13. ¿Cuándo se obtiene el óptimo de producción?
R= Cuando el producto medio es igual al marginal.

14. ¿Cuándo se alcanza la producción total máxima?
R= Cuando el Producto Marginal es igual a 0.

15. Define qué es la curva de indiferencia y qué es la curva de isocuantas.
R= La curva de indiferencia es la que representa todas las combinaciones que puede hacer el consumidor con dos bienes o servicios que le dan la misma satisfacción.

La curva de isocuantas es la que muestra las diferentes combinaciones de factores de la producción que permiten obtener la misma cantidad de producción.

16. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

a) Completa la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
b) Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c) Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de donde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

sábado, 28 de marzo de 2009

Actividades 18, 19 y 20

1. Calcula la utilidad marginal y la promedio



2. Gràfica la utilidad total, marginal y promedio





3. Calcula la elasticidad de la utilidad cuando se pasa del punto 3 al 4


Respuesta:

Elasticidad= (280-240)/(4-3)=40

4. Si la función índice de utilidad de un individuo es U = x1 . x2 su ingreso I = 1000 y los precios p1 = 1 y p2 = 2, ¿qué cantidades de x1 y x2 consumirá?

Respuesta:

I=PxX+PyY= (1)(998)+(2)(1)=1000

5. Un consumidor satisface sus necesidades mediante el consumo de dos bienes, A y B. Si al aumentar el ingreso se reduce el consumo de A, esto implica que:

  • A no cumple con el supuesto de no saciedad.
  • A es necesariamente un “mal”.
  • A no es un bien normal.
  • El efecto sustitución a favor de B y en contra de A es tan grande que se impone al efecto ingreso.

6. Un individuo consume determinadas cantidades estrictamente positivas del bien x y del bien y, gastando todo su ingreso monetario. El precio del bien x es 2 y el del bien y es 1. El consumidor nos cuenta que estaría dispuesto a cambiar su actual canasta de consumo por una que tuviera una unidad menos de x y una más de y ó por otra que tuviera una unidad más de x y una menos de y. ¿Usted, que es un consumidor racional, qué consejo le daría?

  • Que disminuya su consumo de x y aumente el de y.
  • Que se mantenga en su actual canasta de consumo porque está maximizando su bienestar.
  • Que aumente su consumo de x y disminuya el de y.
  • Que aumente su consumo de ambos bienes, ya que si sus curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, tanto x como y deben ser bienes deseables.

7. Suponga que quiero asignar todo mi presupuesto de esta noche a queso y copas de vino tinto. Si la cantidad de queso a la que estoy dispuesto a renunciar cuando me dan una copa más de vino es mayor que la cantidad de queso que necesitaría dejar de comprar para poder adquirir una copa más de vino, entonces,

  • Estoy obteniendo una satisfacción adicional por peso gastado en vino menor que la obtenida por peso gastado en queso.
  • Debo comprar más vino y menos queso.
  • Mi tasa marginal de sustitución entre vino y queso es menor que el precio relativo entre copas de vino y pedazos de queso.
  • Debo comprar más queso y menos vino.

8. Considere los siguientes datos y dibuje la curva de restricción presupuestaría

Ingresos= 1500 Px= 200 Py= 120


9. Con los datos anteriores suponga que el consumidor aumenta su ingreso en un 25% y decide utilizar este aumento en adquirir más bienes de Y. Dibuje la nueva curva de restricción presupuestaria.

Ingresos= 1500 Px= 200 Py= 120 => Ingreso+25%= 1875 Px= 200 Py= 120


10. Preguntas de análisis.

  • ¿Por qué este consumidor no debe ubicarse en la curva de indiferencia que está más próxima al origen?

- Por que la mayor satisfacción hallar los puntos de maximización de la utilidad.

  • Que significado tiene el punto de óptimo del consumidor

Igualar las pendientes de la curva de indiferencia y de la restricción presupuestal, base a ésta, el consumidor escoge la canasta que le brindará la máxima utilidad.